TOP Companies 2020
  • TOP Companies
  • Evaluaciones
  • Rankings
  • Webinar TOP
  • ILovemyTOPjob
  • Publicaciones
  • Consultoría
  • Congreso
  • N0M 035
  • Gente TOP
  • Contacto
    • TOP Companies
    • Evaluaciones
    • Rankings
    • Webinar TOP
    • ILovemyTOPjob
    • Publicaciones
    • Consultoría
    • Congreso
    • N0M 035
    • Gente TOP
    • Contacto
TOP Companies 2020
  • TOP Companies
  • Evaluaciones
  • Rankings
  • Webinar TOP
  • ILovemyTOPjob
  • Publicaciones
  • Consultoría
  • Congreso
  • N0M 035
  • Gente TOP
  • Contacto
image1330

Ya hablamos en la primera parte de este artículo sobre la importancia que tienen la misión y visión para las empresas, así como la trascendencia que guarda el revisarlas en estos momentos marcados por los fuertes cambios tecnológicos, sociales y económicos que originó la crisis sanitaria.


Ambas son definiciones básicas, desde las cuales se articula el funcionamiento de las organizaciones. Además, traza el camino sobre el cual se establecen sus relaciones con clientes, proveedores, socios de negocio y, por supuesto, colaboradores, quienes gracias a ellas generaran sentido de pertenencia e identificación.


La misión es una descripción que se pone en papel (o en soporte digital) en la que se detalla la razón de ser de la empresa: lo que es, por qué lo es y cuál es su propósito primordial. En este sentido, propusimos siete preguntas básicas que se deberían hacer para revisarla y modificarla si es que se requiere.


Ahora bien, pasemos a la visión. Esta es el pronunciamiento de lo que la empresa pretende alcanzar en el futuro, lo que quiere ser, dónde quiere estar y lo que se propone lograr. No solo sirve para informar, sino también para dar dirección e inspirar a quienes forman parte de ella.


Debemos tener cuidado, porque a la visión se le puede llegar a confundir con los propósitos u objetivos. Al igual que la misión, debe ser breve, clara y concisa para todos quienes la lean; debe servir de guía a la hora de tomar decisiones y ayudar a definir sus acciones.


Si bien es necesario diseñar estrategias en las que estén involucrados los diferentes niveles de la organización, es el equipo directivo de la empresa el que se debe encargar de definir la visión a partir de los retos y oportunidades que presenta el entorno. Y si este cambia de forma drástica, como sucedió con la pandemia, es importante que la revisen y la mejoren. Hacerse estas preguntas puede servir:


  • ¿Continuamos teniendo la misma visión que antes?
  • ¿Las decisiones que hemos tomado en esta contingencia nos acercó o alejó de donde queremos estar?
  • ¿Cómo pensamos que será el futuro con base en la información que hoy tenemos y la evolución que observamos?
  • ¿Siguiendo la estrategia actual qué se logrará en tres o cinco años? 
  • ¿Los indicadores actuales nos ayudan a medir nuestros avances y evaluar las estrategias bajo las condiciones actuales?
  • ¿Conocemos la opinión de nuestros colaboradores, sus experiencias, temores y dudas para estar alineados a la visión?
  • ¿De qué manera beneficia nuestra visión a la sociedad, accionistas, proveedores, clientes y colaboradores?

Regresar

Copyright © 2021 TOP Companies 2021 - Todos los derechos reservados.